Se observa una marcada inclinación hacia el hedonismo individualista al tiempo que son deficitarios los valores que promueven el ahínco y el compromiso popular. Para los jóvenes tiene suma importancia su integración en el grupo de iguales, y para ello se sienten obligados a aceptar los patrones sociales que impone su grupo de referencia. Esto les hace singularmente vulnerables a cualquier predominación que les sugiera una mayor aceptación dentro del conjunto. “Son muy educados, en ocasiones se les veía festejando alguna comida familiar, en el del costado de la vivienda, junto a sus dos hijos”.
Además de la escuela de padres, otra modalidad de trabajo es la del estudio participativo, donde la instrucción explícita es reemplazada por grupos de diálogo y concienciación entre padres (ver, en este mismo número, Prado y Pantin, 2011). Durante las sesiones grupales, los padres van creando un sentimiento de autoeficacia y compromiso en la educación de sus hijos, ayudados por el trabajo de educadores que actúan como motivadores y facilitadores para transladar al contexto familiar aquello que se trabaja en los grupos (Pantin et al., 2003; Prado et al., 2007). A este respecto es asimismo atrayente la consideración que Roland Barthes hace de la imagen traumática. Para él, la imagen traumática es aquella que tiene un encontronazo tan fuerte en el receptor que este sólo puede llegar al mensaje indicado, en este caso no habría connotación. Por servirnos de un ejemplo, cualquier imagen de una catástrofe (sólo hay que recordar el impacto que causa la visión de atentados como el 11S o el 11M).
En Materia De Tráfico, Los Jóvenes ¿están Muy Influidos Por La Publicidad?
Desde el punto de vista de la percepción, el publicista debe atender no sólo al choque fisiológico y al psicológico (la percepción del aviso no afirma su impacto ni el interés del sujeto), sino más bien asimismo a la función fática (mantener la atención); por este motivo juega con todos elementos formales, que van configurando la connotación propia de la imagen. Evidentemente, aunque lo connotado se halle en exactamente la misma imagen es requisito la interpretación de un receptor activo que busque el sentido de la imagen. De ahí que uno de nuestros puntos principales es también el estudio del receptor al que va dirigido el mensaje, la subjetividad del receptor.
En general, el consumo de alcohol en los progenitores predispone en los hijos a una actitud favorable hacia esta conducta, incluso cuando los progenitores emiten mensajes verbales explícitos en oposición a su uso . Desea esto decir que, ante la contradicción entre la conducta de los padres y sus verbalizaciones explícitas, el modelado de hábitos parentales va a tener un mayor efecto sobre la conducta de los hijos que las palabras. Desde luego, el modelado ejercita su predominación no de forma mecánica, sino de manera mediatizada por las interpretaciones que el receptor haga respecto de la conducta y del modelo, tal como por los significados sociales que esa conducta posea. Así, un modelado parental de consumo de alcohol y un mensaje verbal rechazando su consumo para el hijo representa una situación paradójica que pudiera producir en el joven una categorización del consumo en el estatus de adulto, transformándolo, de este modo, en mucho más atrayente.
Servicios Personalizados
¿de qué forma proporcionarles formación para que sean capaces de poner en práctica las pautas educativas que actúan como causantes de protección? Una escuela de progenitores es un plan didáctica que va dirigida a progenitores con hijos pequeños y/o jovenes, con el propósito de capacitarlos para reducir la incidencia de componentes de riesgo en la vida de sus hijos, tanto en el lote del alcohol y otras drogas, como en otros problemas de conducta . Esta manera de trabajo se suele estimar en la llamada “prevención universal”, por cuanto no se dirige particularmente a conjuntos de riesgo, sino a toda la población, pretendiendo ser una acción anticipadora de los factores de peligro y potenciadora de los de protección.
“Probar que alguien está bajo la influencia por las drogas a través de una sintomatología externa expone numerosos problemas porque los síntomas son variados por las drogas que son muy distintas y desde el punto de vista toxicológico no se conoce qué grado de concentración de sustancias en el organismo piensa una afectación de las facultades del conductor”. Los principales adelantos logrados en estas políticas de control son los referidas a la prevención de los accidentes de tráfico relacionados con el consumo de alcohol, control de la propaganda, actividades preventivas y educativas y edades legales límites para la venta de alcohol (Fig. 2). De todos modos los patrones de uso y abuso del alcohol han variado en los últimos tiempos. Diversas transformaciones y cambios económicos, culturales y sociales han coincidido en momentos determinados, provocando, entre otras cosas, un aumento de la disponibilidad del alcohol, con variación no sólo de la cantidad, sino de la calidad de las bebidas y un incremento del consumo por la parte de la población femenina, juvenil e inclusive joven.
Información Legal
La adolescencia es un intérvalo de tiempo en el que es habitual que la persona evalúe cuáles son sus límites, experimente con nuevos y distintas estilos de accionar y busque vivencias novedosas . Las activas de desempeño grupal determinan el papel que deben desempeñar los individuos y los patrones o pautas de comportamiento a los que tienen que ajustarse. Considerar a las personas desde esta perspectiva, esto es, dependiendo de la posición relativa que ocupan en los diferentes grupos de pertenencia o referencia, implica vincularlas a su ambiente y a la realidad popular donde viven y desarrollan su actividad. Las presiones hacia la conformidad grupal actúan como un factor que sustenta formas de proceder y actitudes peculiares de ese grupo. El compromiso con el conjunto supone la adopción de aquellos modos de comportamiento susceptibles de agradar unas determinadas esperanzas de los demás. En este modelo se asumen una sucesión de correspondencias y también interdependencias complicadas entre el sistema orgánico, el sistema conductual y el sistema ambiental.
En otros estudios se ha encontrado que los jóvenes hombres que se perciben a sí mismos con adversidades para llegar al estándar cultural de masculinidad tienen un mayor peligro de consumir alcohol . Generalmente, el joven con adversidades en la formación efectiva de su autoestima precisará aseverarse frente al grupo y en el grupo, haciendo aquellas conductas que fortalezcan su imagen y desconfirmen la inseguridad sentida. Un joven con baja autoestima y alta necesidad de aprobación va a estar poderosamente animado a continuar aquellas conductas que manifiestan sus iguales, con la finalidad de afianzar su integración entre ellos. De este modo, y para este adolescente, el peligro que para la salud supone el consumo de tóxicos es menos importante que el riesgo que para la reputación supondría una conducta abstinente o moderada, si él creyera que el conjunto la atribuyera a falta de decisión. Con relación a esto, Viró informa que la gran mayoría de los jovenes están en concordancia en ver a los que consumen alcohol como “marchosos” y “enrollados”, además de contentos y bien adaptados. Desde los años setenta se empiezan a barajar datos epidemiológicos que demuestran que el consumo abusivo de sustancias no se reduce a una realidad que guarde relación con regularidad con un cierto tipo de problemas particulares, por lo que se hace preciso prolongar la explicación alén de las cambiantes concretas de la persona.
Ver Vídeo La Propaganda (min 2819 Al 30
Se tratará de intervenir sobre estos vectores, más que sobre las intenciones conductuales del joven cliente o potencial cliente. La prevención empieza desde la niñez, pues el mismo concepto de prevención se transforma en inespecífico, orientado al desarrollo integral del individuo y no únicamente a la evitación de una conducta concreta. Ahora en el periodo de tiempo joven, las esperanzas positivas hacia el alcohol adivinan el consumo, en el sentido de que los jovenes con mayor posibilidad de consumo abusivo son, precisamente, los que atribuyen más efectos positivos al alcohol (Pons y Berjano, 1999; Randolph, Gerend y Miller, 2006; Zamboaga, 2005). No va a haber que olvidar que las expectativas de gratificación en los adolescentes ahora usuarios están fortalecidas por su experiencia de consumo, considerando, obviamente, las gratificaciones sicológicas y relacionales que de él se han derivado .