En el año 2019 se confirmó la tendencia de reducción en el número de víctimas mortales en el conjunto de las rutas españolas, tras presenciar un descenso del -2,8% alcanzando las 1.755 personas fallecidas. Este descenso no ha sido homogéneo en los ámbitos considerados, dado que mientras las víctimas mortales en rutas interurbanas (que es donde se generan la mayor parte de los fallecidos) descendieron un -6,2%, las que tuvieron lugar en vías urbanas aumentaron un +6,1%. En lo que se refiere a la evolución del número de víctimas mortales por cada 100 accidentes, como se ha comentado en reportes precedentes, se observan algunas similitudes en su accionar al equipararlos con los índices de mortalidad y letalidad.
Esta importante contracción se debe a la considerable caída de las víctimas mortales en carreteras comúnes (-34,6%), siendo de menor intensidad en las autopistas de peaje (-8,9%), al tiempo que las autopistas libres y autovías registraron un aumento del +2,6% en el número de víctimas mortales. Estas cifras se trasladan asimismo al índice de mortalidad, con una disminución global en la RCE del -18,1% que le deja lograr el mínimo de la serie histórica, como exhibe el siguiente gráfico. Atendiendo al número de víctimas mortales en función del tipo de vía se aprecia un accionar dispar. En particular, en el ámbito interurbano son las carreteras comúnes las que han experimentado una mayor reducción en el número de víctimas fatales en 2019 (-9,9% respecto al año anterior), en contraste con las vías de alta capacidad, donde tanto las autopistas (+11,0%) como las autovías (+3,3%) han registrado incrementos en el número de víctimas mortales.
Víctimas
Particularizando por género de vía, se aprecia un fenómeno similar al observado para el número de víctimas fatales y sucede que la disminución del índice de mortalidad no es homogénea para todos los modelos de vías. En concreto, las rutas convencionales y multicarril y las autovías experimentaron en 2019 un descenso del índice del -8,9% y -0,5% respectivamente, al tiempo que las autopistas han registrado un importante repunte del +18,4%. Sin embargo, pese al buen desempeño del índice de mortalidad en las rutas convencionales y multicarril en 2019, sus valores absolutos son casi un par de veces superiores a los logrados para las autopistas y prácticamente cuatro ocasiones los de las autovías. De otra sección, las cifras de víctimas fatales dependiendo del tipo de vehículo registraron en 2019 ciertas variaciones importantes, más allá de que se sostienen los peatones (48%) y los turismos (47%) como los automóviles que aglutinan el mayor número de víctimas mortales en los ámbitos urbano y también interurbano respectivamente. En el campo urbano, las variantes anteriores guardan relación con la creciente participación de las bicicletas (6%) en contraste con la disminución de los turismos (12%). Por su parte, en el ámbito interurbano podemos destacar el desarrollo de la participación de las víctimas mortales que circulaban en motos (24%), frente a los descensos de los turismos, cuya participación consigue el 47% como exhibe el próximo gráfico.
Los accidentes que más víctimas mortales ocasionan son los producidos en vías interurbanas dado a que la agilidad de los automóviles es mayor y las dispesiones más varias por la monotonía del trazado. El análisis del índice de mortalidad por género de vehículo comprueba cómo el repunte del número de víctimas fatales en motocicletas en 2019, le configura como el vehículo con mayor probabilidad de tener una víctima mortal. Por su lado, el resto de modos han achicado su índice de mortalidad en 2019, siendo nuevamente los buses los que presentan un índice de mortalidad mucho más bajo, siendo el más seguro de los métodos de transporte por carretera, como muestra la siguiente tabla. Las vías interurbanas presentan una mayor letalidad que las urbanas, como consecuencia, entre otros causantes, de la mayor agilidad a la que se circula por estas vías.
#5086 ¿Exactamente En Qué Tipos De Vías Se Producen La Mayor Parte De Las Víctimas Fatales?
Entre las causas de esta esencial reducción están, como se ha comentado en reportes precedentes, el conjunto de medidas en materia de seguridad vial que se fueron introduciendo, con especial mención a la implantación del carnet por puntos. Desde 2013 se observa alguna estabilidad en las cifras, a pesar de las oscilaciones experimentadas en cada uno los años, siendo el balance global en el periodo de tiempo 2005 – 2019 enteramente positivo, con una disminución del conjunto de las víctimas por carretera del -60,5%, siendo de mayor intensidad en el campo interurbano (-66,2%) que en el urbano (-34,2%). Poniendo el foco en la Red de Rutas del Estado, en 2019 el número de víctimas fatales experimentó un considerable descenso del -17,6% respecto al año previo, situándose con un total de 408 muertos en cantidades cercanas a los mínimos históricos.
Entre las similitudes destacan la misma tendencia en el tiempo en todas las vías, con un descenso significativo en las vías interurbanas en 2013 y una inclinación permanente desde ese momento hasta la actualidad en todos los tipos de vías. Asimismo se observan valores más altos en el ámbito interurbano que en las vías urbanas, como puede apreciarse en el gráfico que se incluye a continuación. De forma similar a lo efectuado con los accidentes, se examina a continuación el índice de mortalidad59 que es el cociente entre el número de víctimas mortales y el volumen de tráfico en vehículos-kilómetro. Por consiguiente, para el ámbito interurbano, en 2019 se confirma la tendencia de disminución de la mortalidad en las rutas, con un descenso del -2,8% respecto al año previo, como exhibe el siguiente gráfico. El análisis del gráfico anterior exhibe una reducción progresiva y sostenida en el número de víctimas mortales en accidentes de tráfico en el periodo de tiempo 2005 – 2013.
Sin embargo, las víctimas mortales por atropello no contienen a todos los peatones arrollados, puesto que la clasificación por género de incidente se efectúa en base a la primera maniobra y no al resultado lesivo que se puede tener de exactamente la misma, así como apunta la propia DGT. Tal y como señala‘Las primordiales cantidades de siniestralidad vial en España 2016’de la Dirección General de Tráfico , a lo largo del año 2016 se generaron un total de601 muertos por salidas de la vía, esto es, el turismo se sale de la carretera. Saber qué tipo de siniestros son los que mucho más se generan es vital para lograr atajar la accidentabilidad de manera eficiente. Así mismo, se tienen la posibilidad de llevar a cabo acciones específicas dirigidas a achicar aquellos tipos de accidentes de tráfico que más se producen. Como en años precedentes,la salida de vía todavía es el género de siniestro mortal que mucho más se produce en las vías españolas.
En la gente que toman drogas y conducen, la posibilidad de sufrir un incidente es…
El 8% de las víctimas fatales sobrantes fueron en colisión trasera y múltiple y el 7% en otro género de accidente. Le siguen lascolisiones frontales y las colisiones laterales y frontolaterales . Igualmente, a lo largo del año 2016 se asentaron 145 fallecidos por colisiones traseras y múltiples y 126 víctimas fatales porotro tipo de accidente.